sábado, 30 de diciembre de 2017

Sociología simple

A pesar de mi falta de estudios, no me resigno a creer que no puedo comprender el mundo en que vivo sin haber leido las obras de los eruditos y sin conocer matemáticas avanzadas. Estoy convencido de que todo lo que somos y lo que nos rodea se basa en algo simple, que es capaz de entender cualquier ser vivo. Una prueba de ello puede ser que hasta el microbio más simple es capaz de usar su medio para vivir y reproducirse, mientras que ni los científicos ni los artefactos informáticos más complejos son capaces de explicar cómo surgió la vida. Quizá su incapacidad se debe a que las hipótesis con que intentan resolver el problema son demasiado complicadas.

Ultimamente he debatido duramente en un sitio de internet sobre cuestiones sociales y, por las respuestas airadas que he recibido, tengo la impresión de que mis furibundos interlocutores creían saber cómo piensa la sociedad y daban citas de grandes sabios. Me quedó la sensación de que me había perdido algo. Por eso quiero analizar qué es la sociología, pero desde mi punto de vista, intentando verla del modo más simple posible, y sin depender de eruditos.

Entiendo que la sociología pretende ser una ciencia, es decir que sigue un método de trabajo que llaman científico.
Hace tiempo que reflexiono sobre el método científico y he llegado a la conclusión de que se puede reducir a un ciclo que ya sigue la vida permanentemente, también según mis reflexiones personales, que se podría resumir en los siguientes pasos:

- Se siente una necesidad (en el caso de la ciencia, conocer)
- Se usan los sentidos y la memoria para buscar medios de satisfacerla.
- Se idean acciones posibles
- Se comparan los resultados previstos
- Se decide aplicar una acción
- Se aprende del resultado
- Se vuelve a empezar

Ahora intento aplicar esta idea de ciencia a la sociología.
¿Qué necesidad, o necesidades, cubriría esa ciencia?
Supongo que se pretende predecir el comportamiento de la sociedad, conociendo las motivaciones de sus indivíduos y de los grupos. Me parece un objetivo ambicioso, quizá imposible, pero admirable.

¿Qué "sentidos" tiene el sociólogo? esto es ¿de qué instrumentos se sirve para ese conocimiento?
Supongo que se basan en la historia, en entrevistas, en encuestas y en cálculo de probabilidades. Pero el objeto de su estudio son poblaciones de individuos ya muy complejos por separado, impredecibles, así que mi impresión es que no tienen realmente unos instrumentos fiables para su estudio. Por ejemplo: un sólo indivíduo con comportamiento inesperado puede provocar comportamientos inesperados en las personas con las que entre en contacto, produciendo un efecto de avalancha que podría propagarse por toda la humanidad, sobre todo si hay una inestabilidad global que amplifique ese efecto, como la inestabilidad del cambio climático o la de la superpoblación de la Tierra.

¿Qué acciones puede realizar un sociólogo?
Supongo que puede hacer experimentos lícitos con grupos de voluntarios, o puede hacer experimentos clandestinos, por ejemplo usando los medios de comunicación de masas, para influir en el consumo o en la sumisión al poder establecido. Lícitas o no, deben de ser tantas las actividades posibles de un sociólogo, que no es momento de analizarlas en detalle.

En cuanto a la decisión de qué acciones llevar a cabo, depende de cada uno y de si es o no un científico independiente, porque puede ser que su propósito no sea el conocimiento, sino favorecer a un poder político o económico.

Si es un científico de buena fe, los resultados pasarán a ser del domínio público, para que la sociedad los cuestione, o para que los use en bien de todos.

Si no es un sociólogo independiente, el poder para el que trabaja ocultará esos resultados para incrementar su ventaja frente a la sociedad. Posiblemente el poderoso revertirá parte de lo ganado en los sociólogos que le han dado ventaja, de manera que se puede entrar en un círculo vicioso de poder provocado por una sociología perversa.

En conclusión, no creo que la sociología pueda llegar a ser una ciencia, por lo impredecible que es su materia de estudio, pero sus estudios sí que pueden tener mucho efecto sobre el comportamiento de la sociedad. El que esos efectos sean beneficiosos o no depende en buena medida de que sus trabajos sean públicos y divulgados de manera comprensible por los que no tenemos más estudios que los obligatorios.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad

A menudo, buscando divulgación científica, me encuentro artículos y, sobre todo, comentarios que en vez de iluminar con conocimientos, se dedican a atacar las afirmaciones de los que suponen menos iluminados que ellos, o a las creencias religiosas.
En mi opinión es una actitud errónea, porque si, por casualidad, encontrase esas páginas de internet alguien no interesado en la ciencia, en vez de sentirse atraido, huiría de disputas innecesarias que no aportan soluciones ni conocimiento que ayude a encontrar soluciones, sino que le rechaza por sus convicciones y le trata como a un idiota.

En cuanto a los ataques a las creencias religiosas, los que escriben artículos agresivos contra la religión pienso que además luchan contra un enemigo imaginario, porque quizá cási nadie cree en el fondo, sino que aparenta creer, como muestra de sumisión ante los poderosos que usan la religión como un medio más de dominación. Esa sumisión los protege de la exclusión social y, el algunos paises,  de la pena de muerte. Insultar a esas personas sometidas a regímenes religiosos, tratándoles de fanáticos e ignorantes, quizá queriendo provocarles para que se "conviertan" al pensamiento racional no sólo es injusto, también es contraproducente, porque los destinatarios de esos insultos, al sentirse atacados se unen en torno a lo que tienen en común en ese ataque: la religión.

Creo que esos blogs y foros donde se combate la superstición y el pensamiento mágico tienen derecho a expresarse como gusten, pero sin faltar al respeto a los que opinan de otra forma. Pero ni aun así creo que sean eficaces. En cambio, la divulgación sin agresividad puede atraer a la luz de la ciencia a muchos que aun se apoyan en la religión.


Como dice el refrán:

Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad

domingo, 24 de diciembre de 2017

Con sólo un eón, la Tierra tenía vida

El análisis de la proporción entre carbono 13 y 12, ambos estables, permite distinguir fósiles de microorganismos que vivieron sólo mil millones de años después de la formación de la Tierra, la mitad de tiempo de lo que se podía probar hasta ahora. Las condiciones ambientales de la Tierra eran radicalmente distintas de las actuales. Por ejemplo, no había oxígeno en la atmósfera.
Esto refuerza la hipótesis de que la vida se haya producido con mucha probabilidad en muchos mundos (planetas, planetas enanos o satélites), en diversos tipos de ambiente.

Deduzco que si nos falta encontrar vida fuera de la Tierra, quizá no se deba a que sea escasa, sino a nuestras limitaciones, tanto para viajar por el espacio como para estudiar en detalle otros mundos.

Fuente:
https://www.universetoday.com/138121/just-billion-years-earth-formed-life-already-figured-plenty-tricks/

¡Feliz solsticio de inverno!
¡Qué bien que los días vuelvan a crecer!
Menos mal que esto no depende de los humanos ni de sus dioses inventados.

Si alguien me lee en el hemisferio sur:
¡Feliz solsticio de verano y felices vacaciones!